Ciencia ficción, pasado, presente y más allá II

Aquí van algunos resúmenes, muy breves y seguramente incompletos, de las ponencias que hubo en la conferencia a la que tuve el gusto de asistir. Si os entretenéis leyendo, veréis que se tocaron muchos temas, algunos de ellos darían para horas de debate. Estas son las primeras intervenciones.

Family and friendlyPere Gallardo, Universitat Rovira Virgili

P. Gallardo intenta extraer una hipótesis sobre la ideología del cine de ciencia ficción norteamericano a partir de un estudio de las películas de ciencia ficción de las últimas décadas. Pero sus conclusiones son muy diferentes a las inicialmente supuestas.

En primer lugar, constata que en todas estas películas aparecen familias disfuncionales: desde ET, Jurassic Park, La guerra de los mundos, etc., en todas ellas hay niños huérfanos, padres solos y mujeres con maternidades insatisfechas.

En segundo lugar, comenta el hecho de que Hollywood siempre ha sido asociado con una ideología de corte progresista, moderna, abierta, “cool”.

La conclusión sería que las películas producidas por Hollywood deberían ser filmes progresistas... ¡pero no lo son! La mayoría muestran una filosofía conservadora hasta grados “patéticos”, afirma Gallardo. Las factorías de ciencia ficción producen películas conservadoras con el fin de aupar cierta ideología y de distraer, fundamentalmente.

En la utopía se da una tensión entre el presente y algunos elementos alterados de este. Las películas aportan un mecanismo de compensación de las carencias o necesidades de la sociedad: un personaje, a veces un extraterrestre, o llegado de afuera, llega a cubrir los huecos emocionales y resuelve la disfunción familiar existente.

Concluyendo, la ciencia ficción en los filmes americanos genera un buen negocio, pero necesita introducir elementos de conflicto humano tradicionales para despertar el interés del público.


La escatología de la ciencia ficciónBill Phillips, Universitat de Barcelona

Bill Phillips inicia con una afirmación rotunda: la ciencia ficción es una forma de narrativa teológica.

Tradicionalmente, en el mundo anglosajón, se ha dicho que el conflicto católico-protestante se ha simbolizado por el enfrentamiento entre dos géneros: la fantasía ―católica― y la ciencia ficción ―protestante—. [¡Curiosa idea!!]

Uno de los interrogantes que suscita la ciencia ficción contemporánea en lengua inglesa es el futuro del ser humano y, en concreto, una especulación sobre el futuro del cuerpo y la mente.

El tema del rejuvenecimiento, la eterna juventud ―gracias a la telomerasa y la modificación genética de las células― es tratado por varios autores de la literatura inglesa actual.

Otro tema explorado es la manipulación de la mente, que se considera una estructura programable.

Otro tema es la realidad virtual y su mezcla con la vida real.

Finalmente, también se da una especulación sobre la naturaleza del alma y la posibilidad de una vida después de la muerte.

Phillips comenta la obra de los seis autores punteros en narrativa de ciencia ficción inglesa hoy:

―Peter F. Hamilton
―Iain M. Banks
―Dan Abnett ―militar
―Neal Ashew
―Richard Morgan
―Alastair Reynolds ―físico

Prosigue leyendo un diálogo de una novela de Iain Banks entre dos personajes. Uno de ellos ―Herzog― dice: «La utopía es un mito peligroso, y más valdría encarcelar a quienes la defienden».

Phillips afirma que toda utopía creada por un autor de ciencia ficción es, en realidad una distopía. Iain M. Banks sí crea una utopía en la serie The Culture, pero en su última obra echa por tierra toda la realidad ideal que creó.


La identidad post-humanaRocío Carrasco, Universidad de Huelva

En su ponencia, Rocío Carrasco explica que ha estado investigando la ciencia ficción desde una perspectiva de género. Le interesa ver cómo la ciencia ficción aborda este tema, y al mismo tiempo quiere hacer una reflexión sobre qué significa ser humano.

Su estudio la ha llevado a explorar muchos aspectos de la ciencia ficción: la teoría del ciber-género, el ser post-humano, la simulación, la realidad virtual, las experiencias corporales bajo estimulantes artificiales, la conexión mente-cuerpo, el debate sobre la mente —¿es pura biología + información?— y una redefinición de lo que es el cuerpo humano.

El resultado de su estudio le ha mostrado que en la ciencia ficción hay una gran variedad de enfoques y tendencias, a veces contradictorias.

En cuanto al tema del género, ha estudiado el feminismo frente a la visión del rol masculino en la ciencia ficción. Comprueba que la realidad virtual y los mass media reproducen una sociedad todavía teñida de desigualdad de género. De ahí surge el sueño de la “descorporación” ―disembodiment― o liberación del cuerpo para adquirir una nueva identidad. Esta liberación o trascendencia del cuerpo se puede obtener a través del placer y de otros medios que explora la ci-fi. Pero, ¡alerta! Puede ser peligrosa, pues puede comportar la pérdida del cuerpo.

Rocío constata una paradoja: la ciber-realidad y la virtualidad acaban reflejando la subjetividad humana y atribuyen un cuerpo a la persona. Se da una virtualidad corpórea. Es un tema a estudiar más a fondo.


Aliens
Irene Sanz, Franklin Institute, Universidad de Alcalá de Henares

Irene Sanz nos habla de la evolución de la figura del alien a través de las películas americanas sobre este tema, más concretamente la serie Alien, I, II y II.

También comenta que la irrupción de la mujer en el mundo de la ciencia ficción ha aportado cambios al género, con un punto de vista femenino que desafía algunos valores tradicionales.

En los filmes, los aliens o robots suelen ser una amenaza para el orden patriarcal y masculino establecido.

El conflicto humano - no humano explora la identidad y la “otredad”. Los vínculos con el otro son necesarios para la persona. Necesitamos de nosotros mismos y de los demás para forjar nuestra identidad. El riesgo se da cuando esta relación yo-otro se convierte en una relación de poder, de subyugación. Entonces la relación deviene alienante y opresiva. La otredad puede dar lugar al poder, el poder a la discriminación, y esta a la opresión.

La relación entre aliens y humanos es fascinante. Los aliens en las películas aparecen como monstruos violentos y destructores. Tienen inteligencia, pero no sentimientos. Son invasores. En cierto modo simbolizan la amenaza exterior y el miedo de contaminación ante el extranjero ―explicable en ciertos contextos políticos internacionales―.

En la primera mitad del siglo XX los aliens son claramente invasores amenazadores del planeta.
En la segunda mitad del s. XX la línea que separa a humanos y aliens comienza a difuminarse. Ya no es tan clara. Vemos esta evolución ilustrada en la serie Alien.

El alien es un monstruo negro ―símbolo del mal y la destrucción―. Y se enfrenta a la mujer. La frontera entre alien y mujer cae en el tercer film: con el embarazo de uno de los personajes, se abre la posibilidad de que haya una mezcla genética. El alien ya no es “el otro”, el extraño. La mujer se convierte en un “otro”, los aliens ya no son monstruos, sino extranjeros de quienes también los humanos pueden aprender y enriquecerse culturalmente.


La ficción del viaje en el tiempo y los juicios de SalemMarta M. Gutiérrez, Universidad de Valladolid

Marta M. Gutiérrez nos comenta el tema de la ficción del viaje en el tiempo como recursos literario para explicar la memoria histórica. Y comenta sdos novelas cuyo trasfondo son los juicios a las brujas de Salem: Witch Woman de Jeanette Barker y Otra novela de XXX.

Estas dos novelas se inspiran en hechos del pasado y ofrecen una interpretación nueva de la historia.

Desgranando la estructura y los viajes en el tiempo que se dan en las novelas, Marta explica cómo el viaje se da hacia el futuro y hacia el pasado, de forma bidireccional. Y estos desplazamientos temporales alteran el pasado.

En todas ellas hay un personaje que actúa como hilo conductor, insertado en una línea de mujeres a lo largo de varias generaciones, desde los tiempos del juicio de Salem hasta un futuro siglo XXII.

En las novelas aparecen otros temas, como la existencia de un objeto amuleto que permite ese viaje en el tiempo y conflictos humanos, los celos y la venganza.

Con el recurso del salto temporal, las tramas adquieren una gran complejidad.

Las novelas también alertan del riesgo del viaje en el tiempo: puede causar aislamiento social o desencadenar un final apocalíptico.

2 comentarios:

Letramania.com dijo...

Muy buen articulo con muy buena informacion.
Me gusta mucho tu blog
Saludos
Aurora

Montse de Paz dijo...

Gracias por tu visita, Aurora. Me alegro que te gustara el artículo. Es una recopilación de todo cuanto se dijo en la jornada sobre Ci-fi... Fue realmente apasionante.

Saludos!