Ciencia ficción: pasado, presente y más allá III

Aquí continúo con breves reseñas de las ponencias a las que pude asistir.


Antiutopía y la imaginería del asedio en los filmes americanosSamuel N. Fernandez, Universidad Pablo de Olavide

La crisis, comenta Samuel N. Fernández, ha suscitado una narrativa que intenta construir un futuro. En los filmes de ciencia ficción norteamericanos, esta visión futura está cargada de cierta ideología.

Detrás de las películas podemos ver una búsqueda o una afirmación de la identidad nacional.

Un tema recurrente es el enfrentamiento individuo-sociedad.

También se da la “mentalidad de fortín” ―garrison mentality― o de guarnición, que surge de las primeras comunidades de pioneros que colonizaron el país. Eran pequeñas, aisladas y amenazadas ―el Far West― y sobrevivían en medio de un entorno hostil. La colonización norteamericana, realizada con un afán de lucro, genera esta mentalidad. En el proceso, se da un encuentro con las culturas indígenas y sus valores teosóficos. También aflora la herencia puritana de los colonos, con una visión apocalíptica del mundo.

La literatura que surge de aquí hace una reflexión sobre la identidad americana. Podemos ver en ella varios enfoques.

―La primacía de la supervivencia, como en Margaret Atwood.
―La idea de “regeneración mediante la violencia”, de R. Slotkin.
―La cultura de la victoria, como en Tom Engelhardt.

Los dos últimos, en su obra, exploran cómo nace una épica nacional y se crea una mitología propia, que evoluciona y pervive hasta el presente.

En la psique americana se da un trauma. Hay un conflicto entre la tendencia mística y la lucha contra el antagonista, el enemigo, tanto interno como externo ―extranjero, lejano, diferente, “malo”―. Esto se refleja en los filmes de guerra, los thrillers, los westerns y los de ciencia ficción.

Susan Sontag afirma que todos ellos aportan una respuesta inadecuada al conflicto. Es una respuesta reaccionaria, simplista, pobre. La idea de “domesticidad” y de una misión histórica de los Estados Unidos en el mundo genera toda una literatura de invasiones de monstruos, amenazas exteriores y miedo.

Los filmes norteamericanos se aferran a los viejos valores y, políticamente hablando, son conservadores y resaltan la amenaza de la invasión exterior, llevándola a un nivel de conflicto cósmico. Toda una serie de películas han surgido después del 11-S.

El peligro externo puede reforzar la identidad nacional, con lo cual se produce una corrupción de la utopía: esta se convierte en una anti-utopía, como vemos en The village, de Shyamalan. Otro resultado de esta amenaza puede ser una visión nihilista de la sociedad americana, como en el filme The mist.


La ciencia no-ficción del presente: la figura del astronauta en el reportaje Son and Moon de Manuel HuergaSara Martín, Universidad Autónoma de Barcelona

Sara Martín aborda una película de ciencia no-ficción que muestra cómo es la vida de un astronauta en contraste con la imagen que de los astronautas arroja la ciencia ficción.

Manuel Huerga realizó este documental, Son and Moon, siguiendo la vida cotidiana del astronauta López-Alegría en su permanencia récord de casi 9 meses en el espacio.

Algunos aspectos que evidencia el reportaje son el altruismo que motiva al astronauta y la relación padre–hijo en la distancia, vista a través del diario del astronauta.

El constraste entre la ficción, glamorosa, y la realidad, más prosaica, es claro: el público prefiere la ficción. Pero las emociones conquistan también el espacio en la realidad. A través de su diario, el padre va dialogando con su hijo. Le pide que luche por alcanzar sus sueños, como él lo ha hecho, aunque ha sido a costa de un precio emocional y familiar muy alto, como lo es la larga separación.

Huerga, director catalán, refleja en su trabajo una sensibilidad europea y catalana.

Un aspecto que obvia este film es el papel de la mujer. La esposa de López-Alegría también tiene un rol destacado en el mundo de la exploración espacial. En cambio, su hijo no se muestra en absoluto interesado por el espacio y dice querer ser arquitecto... o actor.

Otro film, Daugther and stars, ahonda en la relación madre-hija, siguiendo la trayectoria de Sunita Williams, la mujer que detenta el récord de permanencia en el espacio ―195 días―.


La presencia de la ciencia ficción en el cómic americanoFrancisco Sáez de Adana, Universidad de Alcalá de Henares

El cómic en Estados Unidos nació a finales del siglo XIX en forma de tiras que relataban historias. Estaban insertas en revistas periódicas y cada tira continuaba en las siguientes entregas.

La ciencia ficción en el cómic se considera que apareció en el 1929, con series como la de Flash Gordon. Al mismo tiempo aparecieron otras fantásticas.

El superhéroe es la primera figura destacada de estos relatos en cómic. Figuras como Supermán y el Capitán América adoptan un cariz político y se convierten en símbolos de la lucha contra el crimen, contra los nazis, contra los “malos”... Estos héroes proceden de otros planetas y en su origen hay algo sobrenatural o fantástico, pero sus aventuras en sí no son ciencia ficción.

Con Skymasters comienza a desarrollarse la ciencia ficción futurista, donde la tecnología y las naves espaciales comienzan a ganar protagonismo. Es interesante señalar dos aspectos: el cómic se consideraba un entretenimiento de niños y, por tanto, debía transmitir ciertos valores de la sociedad americana. Por eso se le aplicaba la censura. A veces, esta censura tenía tintes racistas.

Pero el cómic llegó a ser muy popular, alcanzando los diez millones de lectores en todo el país. Series como Seduction of the innocent, en absoluto destinadas a los niños, eran seguidas por muchos adultos.

En los años 80 llega el “Universo Marvel”. Se agotan los clásicos superhéroes y un nuevo héroe emerge, más realista, más relacionado con la ciencia ficción. El mundo está regido por la tecnología, posee sus propias reglas y aparecen extraterrestres y mutantes. Así encontramos series como X-Men, The fantastic four y otras. La histeria ante los mutantes y el miedo a un holocausto mundial caracterizan estas historias.

Los avances de la física cuántica, que posee sus propias reglas, diferentes de las del universo newtoniano, han influido en las últimas generaciones del cómic. Las nuevas versiones de Batman y Superman aplican la física cuántica a su ideas del espacio y del tiempo.


La búsqueda de la memoria en Octavia Butler
Myriam Mubiyaki

M. Mubikaki explora el tema de la memoria histórica en las novelas de Octavia Butler Kindred y Fledging. Octavia Butler es una escritora de fantasía y ciencia ficción de origen afroamericano. Como muchos autores negros, Butler se preocupa por la búsqueda de identidad. La comprensión de la historia permite entender el presente y trazar un futuro de libertad e identidad propia.

En Kindred, Octavia Butler trata el tema de las raíces, la cultura ancestral, los orígenes.

En Fledging, el tema predominante es la reconstrucción de la memoria. El pasado ayuda a crear el futuro. El recurso al viaje en el tiempo se utiliza como medio para explicar este pasado. El viaje no se produce a través de una máquina, sino mentalmente.

Otros temas a destacar en Butler son el racismo, la esclavitud, la experimentación genética y el horror de la guerra, para el que no hay explicación posible.

La ruptura familiar, causada por la esclavitud, priva a la persona de sus raíces. El tema de los padres perdido, muy habitual en la literatura americana, es una alegoría de esa necesidad de una comunidad vital y de un grupo que ofrezca protección y sentido. El alien ―el otro― no es tanto un enemigo del que protegerse, sino que muestra la necesidad de pluralidad en la sociedad.

No hay comentarios: